Achiote
«Pelito colgado, por dentro colorado, al final nos deja un recado»
Artes de México 122
El Achiote es el principal ingrediente de la Cochinita Pibil, este arbolito echa unos granillos que son como erizos, como los de las castañas, aunque más pequeños y suaves. Se abren cuando están maduros y adentro tienen unos granillos los cuales se lavan y el agua que queda teñida, roja como el fuego, se pone a cocer hasta sube, como la espuma, una sustancia que se va recogiendo con una cuchara; luego se cuela y se exprime en un paño en el cual se queda lo espeso que es el achiote, este es amasado en bollos o panecillos y después se pone a secar al sol. Es un proceso 100% artesanal proveniente de la península de Yucatán.
En PlacerEsMex utilizamos achiote 100% natural proveniente de Yucatán, con su exquisito sabor y color es el distintivo único y original que tiene la cochinita pibil.


La cocina mexicana que utiliza flores.
Se acerca el 14 de febrero, día de San Valentín, día del amor, según la tradición cristiana y por eso se nos ocurrió escribir sobre las diversas recetas de comida mexicana en las que uno de sus ingredientes son las flores.
Algunos de los valores que tiene la cocina mexicana, y que apreció notablemente la UNESCO para nombrarla Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es su cultura comunitaria, ancestral y viva. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos afectivos integrando tiempo y naturaleza. La comida mexicana es todo emoción que se refleja en el plato.
De estas características surge un sentimiento de unión, de amor entre las cocineras (os), los ingredientes y el comensal, en un círculo armónico. Para reflejarlo los creadores inspirados en estos afectos inventaron varios platillos que contienen flores las que, como sabemos, representan en la mayoría de los casos el amor, algunos de estos platos son:
Enchiladas de flor de jamaica (hibiscus), pechuga de pollo rellena con flor de calabaza, flor de calabaza rellena de queso, pollo en salsa de flor de cempasúchil (flor parecida al clavel), codornices con pétalos de rosa esta última aparece muy bien descrita así como los efectos afrodisiacos que produce en la preciosa película Como Agua para Chocolate.
Podemos regalar flores de forma diferente y disfrutar de todo su sabor en nuestra boca. Este 14 de febrero ¿por qué no regalar algo auténtico como una deliciosa comida mexicana? Y si no quieres cocinar, sabes que puedes entrar en nuestra tienda on-line y te llevamos la comida a donde tú quieras, cuando tú quieras.
¡Feliz San Valentín!
Sobre la Cocina Mexicana
En el inicio de nuestra renovada tienda on-line queremos trasladar un texto del poeta mexicano Salvador Novo acerca de la comida mexicana ya que nos parece perfecto para recomenzar nuestro blog.
«Lo que de más valioso se llevarían de México los conquistadores no es ciertamente el oro- el teocuítlatl, el excremento de los dioses. Lo bueno – cualli – es lo que da alimento al hombre y lo que, como el hombre, es capaz de reproducirse y prosperar, frutecer, ser eterno, nuevo a cada primavera, a cada reencarnación. Ésa es la verdadera, la imperecedera riqueza; la que cuando México entrega al mundo, su cesión no constituye un despojo que lo prive de su riqueza natural ni que lo empobrezca; sino una fraternal comunicación de sus bienes. Lo que no se agota: nuestras semillas, plantas, frutas; que llevarán por todo el mundo el tributo generoso de México; que propagarán los dulces, los significativos nombres que aquí recibieron los árboles, las plantas, las flores, y los frutos: ahuéhuetl, chilli, auácatl, tómatl, xempoalxóchitl, cacáhuatl «.
Salvador Novo, Cocina Mexicana
Alimentos que México dio al mundo
¿Sabes qué alimentos dio México al mundo? Aquí te mencionamos algunos de ellos: aguacate, maíz, caco, cacahuate, chía, chile, frijol, nopal, jitomate, escamoles, vainilla, yuca.
La realidad que encontraron los españoles a su llegada a América los tomó por sorpresa. Además de su indumentaria, sus costumbres y sus dioses, encontraron una abundancia de especies gracias a la diversidad de climas y tierras. Con la confusión que se produjo al descubrir el Nuevo Mundo, no fue fácil e inmediato intentar describir y comprender esa enorme riqueza natural que se desplegaba ante sus ojos. Algunos cronistas nos dejaron testimonios de esas primeras impresiones, tanto de la flora y la fauna como de sus alimentos y su preparación. Estos observadores buscaban ser lo más precisos posible, para entender y hacer ver a los suyos la absoluta novedad de estos frutos exóticos. En sus crónicas encontramos limitaciones, prejuicios y comparaciones muchas veces graciosas desde la distancia en el tiempo. Podemos imaginar sus caras de asombro y sus gestos al morder un chile, mirar abierta una pitahaya, saborear un zapote negro o una bebida de chocolate, y luego intentar describir las formas, los colores y las texturas que envolvían esos sabores. Sin embargo, esos productos de la naturaleza tenían una historia milenaria. Muchas de estas plantas endémicas habían sido domesticadas por el hombre hasta convertirlas en alimentos sustanciosos. Algunas habían alcanzado la categoría de dioses, como el maíz y el cacao.
Desde aquí te invitamos a probar algunos de los platillos que contienen esos maravillosos ingredientes que México dio al mundo.
¿Tienes alguna anécdota con la comida mexicana? ¡Compártela con nosotros!
Los Rituales del Maíz I
Bajo este nombre, empezaremos a contarles una serie de rituales que hacemos en México desde hace cientos de años con esta maravillosa planta que es el maíz.
El maíz, a su manera, ha sido considerado un fenómeno divino. Alrededor de este producto se siguen realizando rituales, por ejemplo el que se hace en la huasteca, región que comprende al menos seis estados de la República mexicana en la que habitan nahuas, otomíes, pames, totonacos, huastecos y tepehuas. En esta zona la ceremonia del maíz se conoce como Tlamanes, que en náhuatl significa agradecimiento.
Tlamanes se celebra en dos épocas del año agrícola: con la llegada de las lluvias durante el periodo de siembra (abril-mayo), y con motivo de la cosecha (octubre-noviembre). En la primera época, el objetivo de estas ceremonias es solicitar permiso a los Señores de Abajo, los Señores de la Tierra, para sembrar el maíz en las milpas (campos sembrados de maíz). En la segunda, se agradece la cosecha correspondiente. Así, se busca asegurar un ciclo agrícola sin contratiempos y con abundante producción.
Durante el ritual hay comida, bebida, música, bailes, flores, velas, tabaco, copal (incienso), semillas de maíz, entre muchas otras cosas para el altar. En este rito participan el dueño de la milpa, su familia y amigos cercanos. La ceremonia de la siembra dura alrededor de diez horas. El ritual de la cosecha 36 horas y con él se cierra el ciclo agrícola. No es raro escuchar entre ellos expresiones como: “el maíz es nuestra fuerza”, “el maíz es nuestra sangre”, “el maíz es nuestro padre”.
Así les iremos contando alternadamente acerca de los diversos y variados rituales del maíz y les vamos a platicar más sobre la extensa gastronomía de México. ¡Hasta la próxima!
Aguacate
Hoy, les vamos a transcribir un texto que nos encanta sobre el aguacate. Es una descripción, creemos, acertada y original, del español José Moreno Villa a quien Octavio Paz describió como ” poeta, pintor y crítico de arte: tres alas y una sola mirada de pájaro verderal”.

El fruto más pulido, más bien educado que conozco es el aguacate. Viste un pellejo liso y negro como de hule fino. Tiene un solo hueso o semilla, casi tan grande como el total de su cuerpo. Y la carne es una mantequilla verdosa que no se adhiere al hueso. No tiene, pues, jugo que choree, dureza de esquivar, acritud ni dulzura excesivas. Se le toma en el plato, se le hace una incisión en redondo, se tira de las medias cápsulas, dentro de una de las cuales queda el hueso, y se expulsa a éste apretando un poco la media fruta que lo retuvo.
José Moreno Villa, Cornucopia de México, 1940
Disfrutemos del fin de semana comiendo este delicioso fruto y de la deliciosa y variada comida mexicana.
¡Hasta la próxima!
Día de Muertos
Esta festividad mexicana ha sido declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2008.
Esta celebración es una gran comilona. La fiesta de los difuntos permite convivir a vivos y muertos, departir y sentarse a la mesa para compartir los alimentos, recordar y hablar con los familiares que ya no habitan este mundo.
Por ejemplo entre la comunidad indígena de los nahuas la muerte no es un momento para el descanso eterno y ocioso; por el contrario, se trata de un cambio de existencia en el que los difuntos trabajarán del mismo modo en que los vivos lo hacen para reproducir el cosmos indígena. Por ejemplo, los chamanes se transforman en fenómenos pluviales —personas rayo, personas neblina, personas relámpago— al morir y a partir de entonces trabajarán trayendo la lluvia y colaborando con sus pares humanos en favor de la fertilidad agraria y la prosperidad.
Las personas nahuas solteros o solteras tendrán que cargar temporalmente el mundo —Tlalpikpak—; cuando uno de estos adultos solteros muere, se produce un movimiento telúrico pues cambia de hombro con alguien más. Así, los temblores son la evidencia de este hecho.
Los nahuas tendrán como destino post mortem el Miktlan, un pueblo similar al que habitan los vivos, donde la gente es agricultora, vive en familia, acude a la iglesia, es decir: vive en sociedad.
Son esta clase de muertos los que acuden año con año a visitar a sus familiares, al regresar a sus casas para recibir lo que más les gustaba comer y beber en vida: mole, tamales, pozole, tequila, café, pero también sus instrumentos de labranza y vestimenta con las que trabajarán en su propio mundo.
El Día de Muertos sólo es comprensible a la luz de las nociones indígenas de regeneración y agricultura, de vida y muerte y de una concepción singular de persona, según la cual la existencia es posible más allá de la vida humana. Así, finalmente, más que un culto a la muerte, estamos frente a una celebración a la vida y ante el reconocimiento de otro tipo de sociabilidad y existencia que incluye a los muertos.
Te deseo un ¡feliz día de muertos!
Los Rituales del Maíz II
Continuamos con los Rituales del Maíz parte II. Como saben el maíz es una de las bases de nuestra rica comida. Hoy les vamos a contar la relevancia del maíz en la comunidad indígena de los huicholes, ya que en los últimos años este grupo ha realizado un intenso activismo contra la siembra del maíz genéticamente manipulado y contra las compañías transnacionales que promueven estos cultivos en México. Y, ¿porqué lo han hecho? ¿Qué significa para ellos el maíz?.
Los huicholes creen que los seres humanos somos de maíz, especialmente las mujeres. Las cinco variantes de maíz que se cultivan en la sierra son concebidas como cinco hermanas, las cuales están asociadas con los cinco rumbos del cosmos: Yuawime, el maíz azul oscuro del sur; Tuxame, el maíz blanco del norte; Talawime, el maíz morado del poniente; Taxawime, el maíz amarillo del oriente, y Tsayule, el maíz pinto del centro, las cuales deben sembrarse juntas en la milpa, pero nunca revueltas. La relación entre el hombre/mujer sembrador y el maíz equivale a un matrimonio; sin embargo, es una frágil relación porque implica establecer una alianza con los dioses del inframundo: los parientes de las muchachas del maíz.
El concepto huichol de persona está sobredeterminado por la relación entre el cultivador y la planta. Muchos nombres personales, tanto de hombres como de mujeres, se refieren a algún aspecto del cultivo de la milpa.
El cultivo del maíz forma parte de una ceremonia cuya realización es imprescindible para la preservación de todo el complejo simbólico huichol. La identificación de esta comunidad con el maíz implica que el ciclo agrícola anual es también una metáfora de la vida humana. Y, en un sentido más amplio, la vida humana es una metáfora de los ciclos de creación y renovación del cosmos. La actitud ecologista de los huicholes no pone al hombre en el centro de la naturaleza, sino que plantea una alianza matrimonial con ella, donde el respeto y el buen trato son la base de la convivencia.